Ya hemos señalado que, al contrario de lo que solemos escuchar, Islandia sí rescató a los bancos con dinero público. De hecho, estas inyecciones de capital superaron el 20% del PIB, frente al 5% del “Plan Paulson” en EEUU.
Pues bien, llega ahora el momento de desmontar otro mito, esta vez el que mantiene que las políticas económicas desarrolladas en Islandia han servido para capear la crisis. Para cumplir este propósito, vamos a comparar la recuperación económica que ha experimentado dicho país con la de Irlanda, un país que tampoco pasa por sus mejores momentos.
El autor del informe es David Howden y estas son sus reveladoras conclusiones:
- Islandia disparó la base monetaria para monetizar el pago de la deuda. Además, aplicó estrictos controles de capitales. En Irlanda no ocurrió nada de esto.
- El PIB en términos nominales parece apuntan un mejor desempeño económico por parte de Islandia:
PIB nominal (2008 = 100)
Image may be NSFW.
Clik here to view.
- La devaluación de la moneda islandesa era defendida por quienes creían que reduciendo el poder de compra de la corona se acelerarían las exportaciones y la recuperación sería más rápida.
- Cuando ajustamos el PIB a la inflación, vemos que Islandia ha perdido más de un 20% de riqueza per cápita, mientras que Irlanda cede menos de un 10%. La historia es, por tanto, muy diferente cuando tenemos en cuenta los devastadores efectos de las políticas de crecimiento inflacionista aplicadas en Islandia. El aumento de los precios llegó a rondar el 20% en 2009.
PIB real (2008 = 100)
Image may be NSFW.
Clik here to view.